[RO8] El GDN cerró el año con invitados
extensión
20 dic 2014
La jornada de cierre se realizó el 18 de diciembre en la chacra de la empresa SIMA, con varios invitados para una primera presentación en público del GDN. Entre ellos se encontraban Carlos Soraire (IAPG), Gerardo Alvarez (Extensión rural UNCo, adhiere al Foro del Agua), Jorge Lara (Ministro de Coordinación de Gabinete, Seguridad y Trabajo), Juan Ramírez (Servicio de adicciones de la UNCo), Julio Viola (Bodega del Fin del Mundo), Marisa Iantosca (Coordinadora del relevamiento territorial indígena en Neuquén), Nicolás García (Defensor Federal), Rubén Etcheverry (fundador GyP), y Verónica Huilipan (Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas).
Empezó apenas pasadas las 18:00, cuando algunos integrantes se acercaron para colaborar con los últimos detalles, mientras se compartían mates y se charlaba cómo organizar la agenda ante algunos cambios obligados. A medida que fue llegando el resto de los participantes se fue formando una ronda en el patio, mientras circulaban el mate, los bizcochitos y las tortas fritas. Los tiempos se dilataron a partir de las llegadas escalonadas y demoradas por causa de un tránsito especialmente complicado a partir de un corte en el puente, pero también porque el cierre de año y la confianza construida invitaban a compartir desde lo personal.
El comienzo formal llegó con la bienvenida de Diego Manfio, que hizo un breve repaso sobre la historia de la familia, la empresa y la chacra en particular. Después se siguió con la ronda de presentaciones, en la que se destacó por un lado la importancia de generar confianza a partir de conocerse personalmente, y por el otro la preocupación por encontrar el equilibrio en la tensión entre forma y fondo (esto al analizar el intenso intercambio de mails previo al encuentro). Mientras empezaban a llegar los invitados más puntuales, Pablo Lumerman y Verónica Huilipan contaron su reciente experiencia en Ginebra en el Foro de Empresa y Derechos Humanos, de Naciones Unidas, donde se debatió sobre modelos de desarrollo, cuestión que de alguna manera sería retomada en varios momentos del encuentro.
Luego se hizo una breve presentación del grupo para quienes asistían por primera vez, ofreciendo el espacio para prevenir/resolver posibles conflictos. Esto dio pie a que cada invitado se presente y plantee sensaciones respecto al espacio y a las temáticas que aborda, con varios puntos en común.
Una de las preocupaciones estuvo referida a la volatilidad que genera el desarrollo de Vaca Muerta, principalmente en cuanto a recursos humanos, pero también respecto a las incertidumbres que produce un cambio tan grande. Sin embargo, hubo acuerdo casi general en graficar a Vaca Muerta como un tsunami, que como tal no se puede frenar y sólo queda intentar subirse a la ola para evitar que nos pase por arriba. Se sintetizó que la discusión no tiene que ser si se deben desarrollar los no convencionales sino para qué se van a desarrollar.
En ese sentido manifestaron que puede ser una oportunidad positiva para la provincia, pero para eso son necesarios espacios como el GDN, del cual destacaron la predisposición para escuchar, su diversidad, y el desinterés político y económico. Como ejemplo de la necesidad de construcción de consensos se señaló la falta de acuerdos entre empresas petroleras en cuanto a la relación con la comunidad .
No obstante algunos manifestaron sus dudas respecto a la sustentabilidad ambiental de Vaca Muerta, y la posibilidad de convivencia de dos modelos productivos distintos. Otro de los efectos indeseados del que se habló fue el consumo de drogas.
Finalmente, luego de compartir empanadas y pernil en un momento de distensión y charlas en grupos reducidos y cambiantes, Jorge Nahuel realizó una exposición sobre las problemáticas que implican la superposición entre la formación Vaca Muerta y las comunidades Mapuche. Esto fue un disparador que luego fue complementado con un rico intercambio que incluyó también a Jorge Lara, Marisa Iantosca y Verónica Huilipan.
Con la pregunta latente sobre si es posible construir un modelo de desarrollo híbrido, se realizó el brindis celebrando lo recorrido y deseando un 2015 de crecimiento.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Lo más leído
-
Durante los días 20 y 21 de mayo el Grupo de Diálogo Neuquino realizó el Taller “Construir consensos de Incidencia Colectiva”, en el que ...
-
Este viernes 19 de octubre es el tercer conversatorio del ciclo "Hablemos sobre Vaca Muerta", en este caso centrado en la "...
-
El 22 de junio se realizó el Encuentro-Taller "Vaca Muerta y los nuevos escenarios de la Norpatagonia" en el que se dialogó sob...
-
El jueves 18 el Grupo realizó en la Facultad de Economía y Administración de la UNCo su vigesimoséptima reunión ordinaria, en la que abordó...
-
[RO28] El jueves 15 el Grupo de Diálogo Neuquino realizó su encuentro mensual en la Facultad de Economía y Administración, en el que princ...
0 comentarios: