El Grupo se reunió en la Pastoral

[RO6] El pasado 30 de octubre el Grupo se reunió en la Pastoral de Migraciones para celebrar su sexta reunión ordinaria, en la que evaluó el aporte realizado en la resolución del conflicto entre la comunidad Campo Maripe y el gobierno provincial. También se propuso armar un documento que refleje los acuerdos básicos del GDN y se repasaron algunos temas de coyuntura y mediano plazo.
En cuanto al conflicto entre el Estado y la comunidad mapuche, se valoró el respaldo simbólico que significó el grupo para los integrantes que participaron del proceso de diálogo, aunque se manifestó preocupación por entender que la falta de difusión de ese proceso puede hacer suponer a terceros que lo que movilizó la resolución fue la medida de fuerza. Se planteó que es necesario romper con esa lógica de que lleva a tomar medidas extremas para lograr reconocimientos, y que para eso se requiere un intercambio de gestos de las partes, que debe comenzar por la parte más fuerte en el conflicto (en este caso el Estado).
En cuanto a la propuesta de escribir un documento de acuerdos básicos, vale rescatar algunos que surgieron en esta reunión:

  • La voluntad de establecer un acuerdo intercultural frente al desafío de Vaca Muerta
  • El diálogo como camino para superar los conflictos
  • Transformar el crecimiento en desarrollo sustentable
  • Respetar la diversidad
  • Dejar de lado los prejuicios
  • Pensar en el bien común por sobre lo sectorial

Otros temas
Durante el encuentro se charló sobre varios otros temas, como la necesidad de que se finalice el Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, la contaminación de la agricultura, y el derecho al trabajo. También se habló sobre cómo Neuquén siempre estuvo signado por la sensación de gran parte de su población de estar de paso, y de cómo esto podría agudizarse con la llegada de nuevos inmigrantes que trae y va a traer Vaca Muerta. Se planteó la necesidad de generar sentido de pertenencia y que los que lleguen se apropien del lugar, para que lo cuiden.
También se destacó que la nueva ley de hidrocarburos sostiene que se debe destinar el 2,5% de las inversiones a RSE, con lo cual sería importante discutir cómo se asignan esos recursos, habida cuenta de que en ocasiones falta conocimiento por parte de las empresas del área en la que se invierte.

0 comentarios: